Los principios de Freeman Tilden: el arte de provocar experiencias significativas
- Gabby Plumasseau
- 19 abr
- 5 Min. de lectura
Actualizado: 21 abr
Cuando hablamos de interpretación del patrimonio, hay un nombre que nunca puede quedar fuera: Freeman Tilden. Considerado uno de los fundadores de esta profesión, su obra Interpreting Our Heritage (1957) sentó las bases para entender cómo comunicar el valor de los sitios naturales, históricos y culturales de forma significativa. Y eso no significa solo informar… significa tocar la mente y el corazón del visitante.

Pero, ¿cómo lograrlo? Tilden lo resumió en seis principios fundamentales que siguen siendo guía para intérpretes, educadores y guías turísticos en todo el mundo.
En este artículo, revisaremos estos principios, aclararemos algunos malentendidos comunes y resumimos con una versión simplificada —los "Tips de Tilden"— para tener siempre presente lo esencial.
¿Qué es una “experiencia significativa”?
Antes de entrar en materia, vale la pena detenernos un momento. Tilden insiste en que la interpretación debe provocar una “experiencia significativa”. ¿Qué significa esto exactamente?
Una experiencia significativa es aquella que toca al visitante en un nivel personal: le emociona, le hace reflexionar, conecta con su propia historia o despierta una nueva forma de ver el mundo. No se trata solo de aprender datos, sino de vivir una experiencia que resuene en lo más profundo del ser.
En pocas palabras, interpretar no es llenar al visitante de datos, sino abrir una puerta para que él mismo quiera entrar. Esa chispa —cuando se enciende— es donde empieza la experiencia significativa.
Los 6 principios originales de Freeman Tilden
Estos principios no están ordenados jerárquicamente, pero juntos forman una guía básica para diseñar experiencias interpretativas poderosas. A cada uno le podemos asignar una palabra clave que lo resume que nos ayuda a recordarlo con facilidad.
1. "Cualquier interpretación que no relacione de alguna manera lo que se está mostrando o describiendo con algo dentro de la personalidad o experiencia del visitante será estéril."
Palabra clave: Relación
La interpretación debe vincularse con lo que el visitante ya sabe, ha vivido o siente. Sin esa relación personal, la experiencia será vacía, no germinará en conocimiento ni en emoción. Es como sembrar en suelo seco.
Lo que no es: Pensar que todos los visitantes comparten la misma experiencia y que una única referencia basta para conectar. (Se necesita más vitamina R)
Consecuencia: El mensaje no conecta; se vuelve ajeno o irrelevante.
2. "La interpretación no es simplemente presentar información, sino una revelación basada en información."
Palabra clave: Revelación
El objetivo no es entregar datos, sino revelar el significado que hay detrás de esos datos. Una buena interpretación transforma información en comprensión profunda. Como decía Tilden, la revelación convierte el hecho en algo relevante.
Lo que no es: Usar solo datos curiosos o sorprendentes sin conexión profunda con el significado.
Consecuencia: El contenido entretiene momentáneamente, pero no deja huella.
3. "La interpretación es un arte, que combina muchas artes, y cualquiera de sus medios puede ser dominado con práctica."
Palabra clave: Creatividad
Este principio ha generado confusión. Tilden no dice que la interpretación sea “una de las bellas artes”, como la literatura o la pintura. Lo que afirma es que la interpretación es un proceso creativo y expresivo, que puede usar elementos artísticos pero cuya esencia es la comunicación. Y como todo arte, puede aprenderse, desarrollarse y perfeccionarse.
Lo que no es: Creer que la interpretación debe ser una obra artística en sí misma, enfocándose más en la forma que en el mensaje.
Consecuencia: La presentación puede ser bella, pero sin propósito interpretativo real.
4. "El objetivo principal de la interpretación no es la instrucción, sino la provocación."
Palabra clave: Provocación
Interpretar no es enseñar una clase. Es despertar preguntas, sembrar dudas, encender la chispa de la curiosidad. El visitante no debe salir solo con datos, sino con nuevas formas de mirar lo que ha visto. El objetivo no es que memorice, sino que piense, sienta y quiera saber más.
Lo que no es: Asumir que “provocar” significa exagerar, emocionar en exceso o polemizar innecesariamente.
Consecuencia: Se pierde credibilidad y el visitante puede desconectarse o sentirse manipulado.
“Si al final los visitantes no tienen preguntas… es probable que tampoco tengan recuerdos.”
5. "La interpretación debe dirigirse al todo y no a una parte. Debe tratar a la persona como un todo."
Palabra clave: Integralidad
Aquí Tilden nos recuerda que las personas no son solo intelecto. Somos emoción, valores, cultura, imaginación. Una interpretación efectiva habla al ser completo, no solo al cerebro. Apela a lo racional y lo sensible al mismo tiempo.
Lo que no es: Dirigirse solo al intelecto o solo a las emociones, ignorando la totalidad del ser humano.
Consecuencia: El visitante puede sentir emoción momentánea, pero sin comprensión duradera, por ejemplo.

6. "La interpretación dirigida a niños (hasta los 12 años, más o menos) no debe ser una versión diluida de la interpretación para adultos, sino un enfoque fundamentalmente diferente."
Palabra clave: Personalización
A los niños no se les debe hablar con lo mismo “pero más simple”. Se necesita un enfoque distinto, diseñado especialmente para su edad, su lenguaje y su forma de descubrir el mundo. La buena interpretación infantil estimula la imaginación y conecta desde lo lúdico.
Lo que no es: Repetir el contenido para adultos con palabras más fáciles, sin rediseñar la experiencia.
Consecuencia: El mensaje no capta la atención ni estimula la imaginación infantil. a simplificar el contenido adulto, en lugar de diseñar un enfoque específico y estimulante para la infancia.
Los “Tips de Tilden”: una versión simplificada y coherente
Para facilitar la aplicación de estos principios en el trabajo cotidiano, aquí tiene una versión práctica que resume cada uno con claridad. Los hemos numerado para que coincidan con el orden original de los principios:
Relacionar: conecte su mensaje con la vida cotidiana y la experiencia del visitante.
Revelar: presente el tema o concepto central desde una perspectiva original o inesperada.
Crear con arte: diseñe su interpretación como un proceso creativo, con recursos expresivos que comuniquen con fuerza.
Provocar: despierte la curiosidad y el interés desde el primer momento.
Hablar al ser completo: diríjase a la mente, el corazón y los valores del visitante.
Personalizar: especialmente con niños, utilice un enfoque pensado específicamente para ellos, no una versión reducida para adultos.
Conclusión
Freeman Tilden no ofreció una fórmula rígida, sino un conjunto de principios vivos, pensados para transformar la forma en que nos comunicamos con el patrimonio. Para nosotros que trabajamos en interpretación —ya sea en un parque nacional, un museo, un sitio arqueológico o un centro cultural— estos principios le ofrecen nos brújula ética y práctica para que su trabajo no solo se informe, sino inspire.
Interpretar es más que contar historias: es hacer que las personas descubran su propia conexión con el lugar, el objeto o el hecho histórico.
Cuando eso ocurre, la experiencia deja de ser pasajera... y se convierte en algo verdaderamente significativo.
📚 Bibliografía
Tilden, F. (1957). Interpreting Our Heritage. Chapel Hill: University of North Carolina Press.
Commentaires